Raúl Alonso Linkedin: ¿es mejor recomendar o comentar una publicación? Tu objetivo en Linkedin es potenciar tu marca personal, captar clientes, crear una comunidad afín a tus servicios o seleccionar talento, pero es altamente improbable que lo consigas si...
Carmen Urbano El mercado halal, una oportunidad para las empresas españolas El término “halal”, del árabe [halâl], significa literalmente “permitido” y hace referencia al conjunto de prácticas, servicios y productos saludables permitidos a los musulmanes. En España, es el Instituto Halal,...
Álvaro Daniel Sánchez Delgado Educación digital: mucho que aprender aún… Hace unos días estaba en un establecimiento de comida rápida y, mientras esperaba mi turno, me dediqué a observar la “sala de juegos para niños”: un espacio de cristal...
Juan Luis Manfredi Cómo seleccionar talento en seis pasos El desarrollo natural de las organizaciones es el crecimiento inteligente, esto es, la selección de las áreas geográficas o sectoriales en las que la empresa puede aportar valor neto...
ElevenPaths #NoticiasCiberseguridad: Boletín de ciberseguridad semanal 13-17 de enero Las noticias de ciberseguridad más relevantes de la semana, recopiladas por nuestros expertos. Exploit público para CVE-2020-0601 Se ha publicado un exploit para la vulnerabilidad CVE-2020-0601 (CVSSv3 8.1) de suplantación...
Sergio de los Santos Delegated credentials, la nueva fórmula para mitigar la revocación de certificados La gestión de certificados TLS lleva años dando problemas, la última fórmula para solucionarlo, delegated credentials cuenta con el apoyo de Facebook.
Equipo Editorial Caso de éxito: Biouniversal y M2M para el reciclaje Reciclaje de aceite y tecnología M2M, un compromiso con el medio ambiente. “Reciclar indica la conciencia que ha adquirido nuestra especie de la extrema degradación del planeta” Myriam Alonso...
Wayra Builder Te contamos cómo minimizar las filtraciones de documentos confidenciales con Shaadow 31 de diciembre 10am. Último día de un año difícil, hay ganas de dar carpetazo y mirar hacia delante, pero antes, en la unidad de Venture Builder, trabajamos a...
El auge del Quishing y su impacto en el mundo empresarialJorge A. Hernández 25 mayo, 2025 Aunque los códigos QR se han usado desde hace décadas, su popularización explotó en la pandemia, convirtiéndolos en una herramienta más de mercadeo y un objeto de deseo para los cibercriminales. Conozca la naturaleza e impacto del Quishing. Como su nombre lo indica, el Quishing es la contracción de dos términos tecnológicos. Por una parte, los códigos de respuesta rápida o QR, surgidos en los noventa, y por otra, una modalidad criminal que cada día va en aumento: el «phishing«. En términos más claros, el Quishing es un tipo de ataque de phishing que utiliza códigos QR maliciosos para redirigir a los usuarios a sitios web fraudulentos, iniciar descargas de malware o engañarlos para que revelen credenciales y datos financieros. Aunque se trata de una tendencia global, en Colombia su impacto se disparó tras la pandemia, al punto que la Fiscalía General de la Nación generó alertas sobre esta modalidad criminal. Por cierto, también en Colombia hay cuatro intentos de phishing por minuto. Pero quizás lo más triste del Quishing es que los QR nacieron como una propuesta beneficiosa para todos, al punto que la empresa que los creó, Denso Wave (una subsidiaria de Toyota), ni siquiera los patentó buscando ayudar a su popularización. Y es que esta tecnología ofrecía beneficios palpables sobre sus antecesores, los códigos de barras. La efectividad del Quishing El Quishing puede distribuirse a través de correos electrónicos, mensajes de texto, redes sociales e incluso mediante la colocación física sobre códigos QR legítimos en espacios públicos o comerciales, como por ejemplo en los menús de restaurantes. La efectividad de esta modalidad criminal radica sobre todo en dos factores: Primero, la naturaleza oculta de los códigos QR que esconde la URL de destino, impidiendo una verificación visual previa al escaneo; y segundo, la alta confianza y familiaridad que los usuarios han desarrollado hacia esta tecnología tras la pandemia. Además, los atacantes suelen incrustar estos códigos en imágenes o archivos PDF, lo que les permite eludir los filtros de seguridad de correo electrónico tradicionales que se centran en analizar enlaces basados en texto. Y estas técnicas funcionan: en 2023, se reportó un aumento del 51% en ataques de Quishing y otras fuentes indican un incremento interanual de casi 600% en incidentes. Otros indicadores y consejos Quizás la cifra más impactante del Quishing fue la dada a conocer por Keepnet, donde se estima que cerca del 2% de todos los códigos QR escaneados son maliciosos, pero solo 36% de estos incidentes son identificados y reportados correctamente. Y peor aún, el Quishing continúa evolucionando, incluyendo variantes más sofisticadas como el QRLJacking, donde los atacantes clonan un código QR de inicio de sesión legítimo para secuestrar la sesión de un usuario en un servicio web. Frente a esta amenaza, es fundamental que las empresas adopten una estrategia de mitigación multicapa y proactiva. La protección contra el Quishing no recae en una única solución, sino en la combinación de defensas tecnológicas, procesos organizacionales y una cultura de ciberseguridad arraigada, donde la primera línea de defensa es el «firewall humano«. Pero claro, también está la parte tecnológica donde las organizaciones deben desplegar soluciones avanzadas de seguridad de correo electrónico que incluyan filtros anti-phishing y anti-malware, autenticación de remitentes (DMARC, DKIM, SPF) y, fundamentalmente, capacidades de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) para detectar y analizar códigos QR incrustados en el cuerpo de los correos y en archivos adjuntos. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik Ciencias del comportamiento y Ciberseguridad, más allá de la tecnologíaLa importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial
Jorge A. Hernández Agricultura e Inteligencia Artificial, el futuro del campo La inteligencia artificial y el agro están cada vez más interconectados, transformando la manera en que se producen y gestionan alimentos.
Jorge A. Hernández La amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas Para 2031 se prevé un ataque de ransomware cada dos segundos, una cifra disparada la doble y triple extorsión. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández ¿Cómo va la Web3 en 2025? Han pasado más de 10 años desde que apareciera el término Web3 para hablar de una nueva generación de Internet más segura. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...
Jorge A. Hernández Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernas Los beneficios de la inteligencia artificial son innegables, pero su implementación conlleva desafíos legales éticos. La gobernanza de la IA es un imperativo en nuestros días.
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...